¿QUE ES MARAS?

Maras es un conjunto de 6800 posas de sal hechas con arcilla de la cuales se extrae sal mediante la evaporación de agua salinizada de forma natural. La primera vez que se encontró este lugar fue en la época de la colonia, se encontraron 20 pozos los cuales habían sido hecho por los inkas para extraer de manera natural la sal de esta fuente natural, se tomó como ejemplo los 20 pozos y se empezó replicar por cientos hasta hoy en día.

En una parte de su historia estas minas de sal llegaron a ser administrados por el gobierno central sin existo alguno y por el contrario fue llevado a la banca rota lo cual origino el cierre de esta mina de sal. posteriormente fue recuperado por la población y fue fundado la empresa de extracción de sal MARASAL con 38 miembros en sus inicios.

¿De dónde viene el agua salada que da origen a la sal?

Durante la formación de los andes el lecho continental de Perú estaba sumergida bajo el agua oceánica, finalmente con el levantamiento del lecho marino las montañas quedaron formadas y elevadas dejando atrapada en medio agua oceánica conteniendo un alto nivel de salinidad que se fue purificando en la tierra de las montañas hasta formar la fuente de agua alcalinizada mezclada con los ricos minerales y nutrientes de los andes convirtiéndose así en  la segunda sal de mejor calidad en el mundo solo superada por la sal de Himalaya.

¿Como se extrae la sal de las pozas?

Cada poza de arcilla tiene una altura de 5 centímetros los cuales se llenan de agua cada 3 días durante un mes. El resto del trabajo lo realiza los rayos solares que evaporan el agua dejando finos cristales de sal. Mensualmente le logra extraer hasta 300 kilos de sal de cada posa. Existiendo 3 calidades en la sal

1)la capa más fina es la que está en la superficie y se llama flor de sal se forma como pétalos de rosa al contacto del agua con los rayos de sol. Es utilizada en la alta gastronomía en restaurantes de alta categoría

2)la segunda capa se llama sal rosada y es comparable a la sal de himalaya que posee muchas propiedades curativas para el organismo de las personas.

3) la última capa es aquella que está en contacto en la arcilla por eso su tono es color de la tierra y se llama sal oscura esta es usada en la industria de los cosmeticos y se aprovecha sus propiedades curativas sobre la piel.

¿QUE ES MORAY?

El sitio arqueológico de Moray está localizado sobre la meseta de Chincheros, una enorme área de montaña plana que se alza sobre los 3400 msnm este lugar está rodeado por montañas por ello el clima que se crea es templado y seco a la vez.  Perfecto para la agricultura. En este lugar existe una depresión natural que se hunde a unos 120 metros desde la superficie creando un valle hundido donde los sabios inkas notaron la variedad de micro temperaturas que favorecen la experimentación y el manejo del germoplasma, experimentando con semillas alas cuales las exponían a diversas temperaturas en ciclos de cultivo complejos durante viarios años para finalmente obtener una semilla lo suficientemente resistente para poder cultivarse a lo largo y ancho del continente. Ene este piso ecológico se presencia la caída de lluvias con frecuencia, por lo tanto, el clima oscila entre los 20°C durante los días y mientras tanto las noches 7°C. Época seca (abril a septiembre) días soleados, cielo despejado, ausencia total de lluvia, temperatura durante los días sube hasta 21°C y 1°C durante las noches.

Podemos concluir entonces que Moray era posiblemente un centro de investigación agrícola incaico donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas y a diferentes micro climas creados artificialmente mediante la humedad en las terrazas también fue  centro experimental del manejo del agua con una red hidráulica que les permitía incluso aprovechar el agua de la lluvia teniendo como ayuda el foso seco natural que se encuentra en el fondo de la depresión como canal subterráneo artificial que permite la filtración del exceso de agua y la no acumulación de agua después de la época de lluvias , la disposición de sus andenes en círculos  produce una forma de terrazas circulares concéntricas con una temperatura más alta en el fondo y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas. Se cree que Moray pudo haber servido como modelo para el cálculo de la producción agrícola no solo del Valle del Urubamba sino también de diferentes partes del Tahuantinsuyo.

Como llegar a la Montaña  7 Colores ? Hasta el momento la vía de Cusipata es es la vía más conocida y utilizada a la Montaña Arcoíris, para lograr llegar hasta la montaña se debe tomar la vía Cusco Hacia Puno. Luego de 2 horas de haber salido de cusco encontraras el puente Cusipata, el cual tiene un desvió por una carretera sin […]